miércoles, 4 de febrero de 2015

En Radio Flia

La muchachada de Radio Flia me invitó a participar de su programa, susurrando poesía y charlando de las cosas que me inspiran. Muy linda estadía en FM la Tribu

martes, 6 de enero de 2015

El Pez Náufrago

Gabriela Borrelli  y Tom Lupo leyeron poesías de Maldad, cantidad necesaria en el programa El Pez Náufrago que hacen en las noches de AM del Plata
Aquí el audio

domingo, 23 de noviembre de 2014

Entrevista de Silvina Friera para Página 12


espectaculos
DOMINGO, 23 DE NOVIEMBRE DE 2014
LITERATURA › ENTREVISTA A PATRICIA GONZALEZ LOPEZ, AUTORA DE MALDAD, CANTIDAD NECESARIA

“Me permito la maldad en la escritura”

En sus poemas, que van al hueso de las cuestiones sociales, la joven poeta encontró un catalizador de sus experiencias de vida. “Viví ciertas cosas que no puedo negar”, señala.
 Por Silvina Friera
Las palabras rasguñan el sentido común y desmontan las burbujas discursivas de la corrección política. La poeta desbocada no vacila ni se amedrenta. Los poemas rabiosos de Maldad, cantidad necesaria (Milena Caserola, en coedición con Llanto de mudo), de Patricia González López, muerden y van al hueso de peliagudas cuestiones de clase, intentando que las clases sociales con sus conflictos no sean las convidadas de piedra de las textualidades poéticas y narrativas del presente. Uno de los poemas, “La patrona te ama”, mete el dedo en la llaga con una saña inconmensurable: “¡Que se vayan todos los paraguayos/ que nos sacan el trabajo/ ocupan los hospitales/ y no pagan impuestos!/ Que se vayan a su país o al interior que hay menos gente/ y también necesitan mulos./ Que se vayan todos/ ¡menos mi mucama,/ no sabés cómo limpia!/ En todos estos años/ nunca me robó,/ mirá que muchas veces dejé plata en la mesita de luz,/ o los anillos en el baño/ y nunca me faltó nada/ eso que vive en una villa.../ ¡Es una en un millón! Honesta/ Limpita.../ Se viste feo, pobre/ pero, como yo soy muy generosa/ desprendida/ algo de ropa le doy./ Es muy buena/ tan buena que no me pide obra social/ ni jubilación/ ¡Es tan caro pagar las cargas sociales!”.
González López nació el 7 de agosto de 1986. Aunque esta amazona que arroja cuchillos afiladísimos sobre la página en blanco ahora vive en Retiro, se crió en el barrio Los Aromos, en Merlo (Provincia de Buenos Aires). Alumna ejemplar, la chica que todos aborrecen porque se saca siempre 10, empezó a garabatear sus primeros textos a los doce años. “Hice un montón de cosas, como teatro y danza, pero lo único que permaneció fue la escritura”, cuenta la poeta, autora del poemario Indecible (2009) y la novela Dos de azúcar (2010). Más allá de que enumera las influencias de un puñado de poetas tan disímiles como Charles Baudelaire y Olga Orozco y más acá al cordobés Vicente Luy (1961-2012), el chileno Víctor López Zumelzu y el argentino Walter Lezcano, Nietzsche la marcó tanto que no duda en subrayar a Página/12 que la lectura de filosofía ha sido “más importante” que la de poesía.
–¿Para escribir es necesaria una dosis de maldad?
–Sí, sobre todo porque para vivir yo no practico la maldad. Entonces es el permiso que me doy en la escritura. No lastimo a nadie y ya tengo los sentimientos y las emociones procesadas. Me parece una maldad productiva.
–Aunque no hay por qué coincidir con lo que se escribe. ¿Lo normal aburre, como se lee en uno de los poemas de Maldad, cantidad necesaria?
–Sí, sobre todo porque el deseo sale perdiendo. Si lo normal en una relación amorosa es esperar a que te llamen, porque si no te llaman no sé qué... hay un deseo que no se ejecuta porque lo normal es esperar que el chico te escriba o te llame. Hay prácticas de vida normalizadas que si no suceden de una manera determinada se dice que no está bien. La normalidad es muy aburrida porque todos la terminan pasando mal. Ahí trato de romper, que sea todo tan directo que no haya lugar a especulaciones del tipo “qué me habrá querido decir cuando dijo tal o cual cosa”. Está bien que exista el metalenguaje y la lectura entre líneas, pero por lo menos que no haya lugar a dudas para ciertas cosas.
–¿Cómo se rompe con lo normal en poesía?
–Nunca hay que dejar de decir. Nunca hay que callarse porque cuando el otro te lastima no tiene límites. Cuando nos ofenden buscamos la forma de no ofender al que nos está ofendiendo, entonces hay una condescendencia con el que produce dolor que no está buena. Hay que poner en jaque al otro señalándole que uno se da cuenta del daño que está haciendo.
–¿Por qué en la mayoría de los poemas prevalece una voz un tanto desbocada y muy incorrecta, como en “La patrona te ama”?
–Un poeta que no me conoce mucho una vez me dijo que en ese poema la parte crítica es la más trillada. Yo le contesté que de mi vieja no tengo ninguna queja, limpia perfecto. Mi mamá es empleada doméstica y ella padeció todo lo que dice la voz hipócrita de esa clase social empleadora. Yo escucho cómo muchos me hablan de sus empleadas domésticas como si yo fuese una par. Y yo no estoy de ese lado, estoy del otro. Lo desbocado es para romper “el deber ser”: era abanderada, me sacaba diez en el colegio, nunca un aplazo en la facultad, salvo en computación, que me saqué un dos y fue terrible para mí (risas). Después empecé a sacarme esa corrección de encima y a ser más yo misma. Una amiga dice que yo digo “la peor barbaridad con los mejores zapatos”. A veces llego a la desubicación porque no me controlo. Pero ser desbocada es necesario para que se pueda ver en “La patrona te ama” cómo el empleador se siente bondadoso porque le da un resto de torta del cumpleaños al que fue a servir un sábado a la noche y por el cual no pudo estar con sus hijos. Ese mismo sector social de empleadores se queja de los chorros, por la gente de tal villa y los extranjeros, y no se entera nunca que la persona que limpia en su casa seguramente vive en esa villa que está criticando. Encima no les hacen aportes sociales ni le pagan la jubilación. Ese poema lo escribí en tres minutos. A veces digo en joda que soy un poco una resentida de clase. O viví ciertas cosas que no puedo negar. No puedo dejar de defender a un pibe que está todo paqueado.
–En ese sentido, es muy significativo el principio de “Orgía de insultos”: “Chupándose las mejillas/ carcajadas que muerden/ bocas hambrientas./ Ellos mueren,/ no importa”.
–Ese poema lo escribí pensando en los pibes de mi barrio. Hay una mirada de rechazo todo el tiempo; son los pibes que se pueden morir porque son chorros y no hacen ningún aporte a la sociedad. Pero antes de que el pibe caiga en eso, hubo un montón de marginalidad que vivieron: falta de alimentación, de educación, de contención familiar. Hay un montón de cosas que llevan a esos pibes a padecer esa situación, incluso me pudo haber pasado a mí. Pero me pintó por el estudio, por querer ser alguien, y yo tenía muchas ganas de crecer. Pero si no hubiera tenido esas ganas de crecer, podría haber caído en cualquiera.
LINK: http://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/espectaculos/4-34050-2014-11-23.html

domingo, 2 de noviembre de 2014

Las formas del amor y el dolor en los poemas de Patricia González López

Comparto entrevista que me realizó el periodista Juan Rapacioli para Télam 

MALDAD, CANTIDAD NECESARIA

Las formas del amor y el dolor en los poemas de Patricia González López

En Maldad, cantidad necesaria, la escritora Patricia González López configura una voz que hace de una serie de poemas una indagación del propio cuerpo que busca reinventarse después del amor, el dolor, la soledad y el desapego, para resignificar su existencia en el acto de la escritura.
Por Juan Rapacioli
El libro, publicado por Milena Caserola, es un corpus textual integrado por diversas formas de poesía, que incluye prosa, verso, recortes periodísticos, redes sociales, reflexiones, memorias y preguntas que hacen de la escritura la única forma posible de explicar el pasado, entender el presente y mirar el futuro.

Patricia González López (Buenos Aires, 1986) es licenciada en Relaciones Públicas por la Universidad de La Matanza y docente e investigadora de esa institución. Como autora, participó en diversas antologías de poesía y publicó los libros Indecible (2009) y Dos de Azúcar (2010).

¿A qué refiere el título? ¿Se trata de una cantidad necesaria de maldad para estar en el mundo?
El título viene como conclusión. Una vez que adquirí el concepto a nivel personal, a partir de ciertas anécdotas y circunstancias, entendí que las cosas que venía escribiendo, de declamación o denuncia, tenían que ver con eso: una cantidad de mal necesaria para defenderse en la vida, porque muchas veces la bondad no resulta efectiva. Tiene que ver con lo que te dolió y te dejó una huella y que después, cuando pasa algo similar, aparece el dolor y el recuerdo del dolor. Se revive ese pasado a través del presente.

Hay muchos textos sobre el desamor, el desapego y la frialdad que puede seguir a una separación.
Eso tiene que ver con el aprendizaje que surge a partir del egoísmo, cuando no importa nada más que vos; algo que idealmente debería ser al revés: salir del dolor abriéndose al otro; pero uno tiene que convivir con las faltas, las carencias, que pueden ser de los vínculos primarios, los padres, el lugar donde uno se crio, la sociedad, las condiciones sociales, todas esas cargas que llevamos.

En ese sentido, en el libro aparece un tema clásico en la literatura: la ausencia del padre.
Es un tema que lo pude reflexionar a través de la escritura. La imagen que yo tengo es: saber que nunca tuve un colchón donde caerme. Vivir con ese nivel de exigencia de saber que nadie me iba a sostener, es asumir la soledad de lleno y decir: estoy sola y tengo amigos, estoy sola y tengo novio, estoy sola y trabajo. Es una multitud de soledades. La falta de un padre es clave porque te puede cambiar la vida para siempre. También es importante a qué edad lo asumas. Hay una instancia que tenés que atravesar, saber que lo que no está no está, y tenés que avanzar.

El cuerpo es una presencia que se impone a lo largo del libro.
Durante mucho tiempo tuve la pose del intelectual bohemio peleado con la estética. Pero con el tiempo me di cuenta que somos un alma alojada en un cuerpo que manifiesta lo que sentimos. Todo lo que nos pasa se transmite físicamente. De alguna manera, el cuerpo emana nuestros sentimientos.

Estos poemas están cruzados por las formas de comunicación que se producen en las redes sociales ¿Cuál es el lugar de la poesía en esta época atravesada por Internet?
Antes del tweet existía el aforismo, pero la verdad es que las redes sociales atraviesan todas nuestras formas de afectaciones y vínculos: lo que entendemos por hablar y por intercambiar experiencia. La poesía resiste todos lo cambios, gracias a su poder de síntesis.

En estos días se producen muchas formas de poesía: hay poemas que parecen ensayos, otros son como cuentos, hay una gran cantidad de espacios donde la oralidad genera nuevas experiencias de transmisión poética.

Link de la nota: http://www.telam.com.ar/notas/201411/83788-las-formas-del-amor-el-dolor-y-la-ausencia-en-los-poemas-de-patricia-gonzalez-lopez.html

domingo, 9 de marzo de 2014

Sobre si me sigo bardeando por preferir a quien le importo un rabanito


Te besé porque dijiste que entendías a los chorros,
pero después fui en camisa de fuerza
fui mozo tomando café detrás de la barra
Queda mal comer.
Cansa no poder acabar el menú permitido
Salto el sabor a desprecio en lengua,
Pero te seguí besando por lo ortiba
o quizás me quise quinceañera contra la pared
tu objeto consciente demasiado disponible
enceguecida
sonriendo a las torpezas
lo poco que te disculpaste cuando eras un boludo.
Mi erotismo es tus llamadas de borracho;
un disfraz para vos que te causa gracia;
no hay un lazo que podamos romper jugando a ser otros,
soy tu nariz en el hueco de mi nuca
dormir hasta la tarde inventando brazos,
mi casa es más cerca después de beber
de paso mis sí,
claro que sí para vos en las condiciones que quieras
tus permisos concedidos
tu destrato,
tu horror:
mis aplausos
y mi apuesta al ausente.
Soy exitosa por amar tu panza,
soy popular por contar mi ridículo ,
soy vos pidiéndome que te odie,
el resto no existe,
pero yo tampoco.

Quizá si doy vuelta el colchón.            


jueves, 12 de diciembre de 2013

Lo poco


Si tuviera
que 
raparme un lado de la melena
para distinguir izquierda de derecha
ver si funciona la falta
para vivir una etapa rosa

si pudiera

tocar la guitarra
para sentir que aún no se caminar
que soy tan frágil como antes
cuando necesitaba


si pudiera,
ceder mis títulos
en percepción infalible
y no ver tus presas
ojos de fotógrafa
panza ninguna 
bracitos de violera
piernas de trabajo
culo fronterizo
pero brazos de violera

ser un poco de ellas
para fascinarte un poco más
ser otra mujer
y fascinarte más
que te aburras
pero tener
a la otra mujer que hay en mí
que no corras al irte
si lograra

no ver que cuidás el sonido
de la próxima concha que te asuste
no ver la próxima remera que bochaste

y si
si pudiera,
sería una inconsciente,
para perdonarme
elegir lo poco.



jueves, 24 de octubre de 2013

Ancho de bastos

Cantidad de hombres
dispuestos a sacarse
los borcegos en el living de mi casa
pero vos, boca
que mi cuerpo no alcanza para besarte
y tu lengua no promete
espolvorea
con lo que cuesta
encontrar
alguien con rica saliva
sabor perfecto
te asustás
por favor
decime que te llueva que me embarre
limpiame con la servilleta tirada en el piso
haceme acordar en la almohada que volviste
tocame ancho de bastos
que barajo y nunca truco
pero vos todo el mazo           
tan maestro ciruela el muy pendejo
tantas caricias ladrando en mi cucha
y vos tan perro que no muerde
cantidad de hombres con tanta certidumbre
y elegir la pregunta,
creo que me gusta no entender quién sos,
en el resto soy experta.